Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Julio Campal

Apuntes sobre escritores radicales: Juan-Eduardo Cirlot

Los autores incluidos en mi libro "Apuntes sobre escritores radicales" pertenecen a varias generaciones, separadas entre sí por varios decenios. Esto se debe a que, tras los inicios de los años sesenta, en los comienzos de los setenta, el grupo N.O. creó una nueva atmósfera con la bandera de la poesía experimental como referencia. Debido a ello, escritores pertenecientes a generaciones muy anteriores, como en le caso que hoy nos ocupa, de Juan-Eduardo Cirlot, se acercaron de inmediato a los nuevos planteamientos, e incluso se sumaron a las primeras filas de la vanguardia renacida. Este hecho, debido a su carácter atípico (los jóvenes guiaron a los mayores) no ha sido comprendido hasta ahora por los historiadores, y en algunos casos se ha interpretado en sentido contrario a lo que verdaderamente sucedió. Es lo que se puede esperar cuando se transgreden las normas y las costumbres. Aparte de esto, estos autores hicieron aportaciones muy significativas a la poesía experimental, ...

Apuntes sobre escritores radicales: Julio Campal

Julio Campal es uno de los autores incluidos en "Apuntes sobre escritores radicales". Y a pesar de que sigue siendo un poeta del que se desconoce casi todo, mi texto tiene un sesgo cuasi anecdótico. Pero es cierto que estos apuntes han ido naciendo a lo largo de los años de forma inesperada e injustificada. Tienen su propia ley, aunque yo no sepa cual. En todo, caso, ese apunte habla del Julio Campal más humano. Más desconocido aún que el poeta. Ya se ha cumplido el cuarenta aniversario de la muerte de Julio Campal en Madrid (fue el 19 de marzo de 1968). Reconozco que a mí me parece que fue ayer, porque el recuerdo –tal vez por ser trágico- permanece vivo, disponible, sin desdibujarse. Ahora que lo pienso, sin embargo, creo que todo lo referente al propio Julio ha superado estas décadas sin desgastarse. Como los padres que, al morir jóvenes, siguen sin envejecer para sus hijos, también los poetas muertos (o desaparecidos como Arthur Rimbaud) en plena juventud, permanecen e...

Escrito está

El día 18 de enero de 2010 se inaugurará en el Museo Patio Herreriano de Valladolid la exposición "Escrito está. La poesía experimental en España. 1963-1984", de la que soy comisario. Este proyecto ha sido producido por Artium y Patio Herreriano, y estuvo ya en Vitoria entre el 30 de mayo y el 20 de septiembre del presente año. Ambas entidades han editado un catálogo que reproduce la práctica totalidad del contenido icónico de la exposición, teniendo en cuenta las características de las obras y materiales presentes en la expo (libros y revistas además de carteles, objetos, poemas originales, grabaciones, películas, fotografías y carteles). Con todo, los libros presentados íntegramente o en su práctica totalidad, así como las cincuenta publicaciones digitalizadas y presentes en la exposición a través de pantallas de ordenador distribuidas en las salas, han quedado fuera. A cambio, el catálogo recoge tres artículos escritos para la ocasión, de los que son autores Laura Lópe...