Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cultura y sociedad

Panfleto: Un divorcio histórico, un trauma social, una incomunicación planificada y una tectónica inestable

Panfleto contra -o preferiblmente- a favor del arte, la poesía y la música del siglo XX Nueva entrega de este ensayo que desentraña los excepcionales cambios producidos en el siglo XX, y su irremediable relación con nuevas formas de vivir, de pensar, de relacionarse y de comprender. A pesar del sistemático rechazo de las clases dirigentes y sus socios en la educación, la cultura y la ética. El origen de muchas de las crisis, enfrentamientos y problemas de convivencia (colectivos y particulares), crecimiento de las neurosis, desarrollo de las sectas, guerras, persecuciones, revoluciones y en definitiva de los aspectos más traumáticos y destructivos del siglo XX, tiene su origen en un divorcio. El divorcio que ponen en marcha las clases dirigentes de los países afectados por la Primera Revolución Industrial, al aceptar tan sólo las innovaciones tecnológicas, y rechazar todas las demás, con especial violencia en el rechazo de los cambios en la moral, la cultura, la política y la ideología...

Cambios fundamentales del siglo XX y otros presupuestos (inadvertidos) para empezar a entendernos

Artículo de "Panfleto contra o -preferiblemente- a favor del arte la poesía y la música del siglo XX Digámoslo de entrada: En el siglo XX tiene lugar un cambio de época en Europa y USA en todos los terrenos fundamentales de la sociedad. Pero sobre todo, en la estética, que es el cemento que une al resto de los componentes culturales y sociales. Porque contra lo que muchos piensan y mantienen, el fenómeno estético es un componente fundamental de cada sociedad, y está íntima y profundamente interrelacionado con el resto de los fenómenos sociales. Y no me refiero a la teoría del reflejo, ni a la superestructura marxista, sino a una situación de vasos comunicantes, que producen una interdependencia de equilibrios inestables y cambiantes que conforman el conjunto en un momento determinado. Cuando la inestabilidad aumenta, y los cambios arrastran lo establecido, cada parte implicada organiza sus respuestas para recuperar el equilibrio, o al menos, no ser arrastrados a su vez por la ...

Oralidad y abstracción: Dos universos, dos formas de vivir

Artículo de "Panfleto contra o -preferiblemente- a favor del arte, la poesía y la música del siglo XX" Después de escribir el apartado anterior (hace referencia al texto publicado el viernes 30 de octubre en este mismo blog) he tomado conciencia con más intensidad de un hecho crucial de mi vida: Desde la adolescencia (calculo que sobre los dieciséis años) he vivido a medio camino, o a caballo, entre el universo oral, (el de mis padres y el de mi infancia) y el universo abstracto de la escritura. Siempre he tenido la sensación de que mi tardía alfabetización ha sido un hecho con gran influencia en mi forma de ver y entender. A los nueve años, cuando empecé a leer, y a los diez, cuando escribí mis primeros relatos, mi experiencia del mundo estaba bastante asentada sobre lo oral. El otro hecho decisivo de mi vida infantil, el de ser un emigrante, me permitió también conocer que el lenguaje no era algo innato, igual siempre a sí mismo, y universal, sino el producto de un apre...

En contra o -preferiblemente- a favor del arte, la poesía y la música del siglo XX

A mediados los años noventa, empecé a trabajar en un ensayo sobre el arte, la poesía y la música del siglo XX. El proyecto pronto tomó forma, y en distintas etapas fui escribiendo folios y más folios hasta superar los trescientos. El título que fue naciendo de aquellas páginas es, por ahora, el que las ampara: Panfleto contra o -preferiblemente- a favor del arte, la poesía y la música del siglo XX. Hace un par de años me detuve porque me enfrentaba a una decisión complicada: Desgajar del proyecto original toda la segunda parte, que estaba dedicada a presentar una idea de la estética nacida en este siglo, en profundidad, porque de lo contrario el libro superaría con mucho los quinientos folios. Pero si eliminaba esa segunda parte, todo el proyecto corría el peligro de quedar incompleto. Aún ahora sigo sin saber que hacer. Mientras lo decido, voy a publicar en este blog algunos de los artículos ya finalizados y dispuestos para ser conocidos. El que sigue, forma parte de la introducció...